lunes, 8 de junio de 2009
Desde Calafell a Zapatero, con cariño
Sanatorio de Calafell 80 años

domingo, 7 de junio de 2009
Homenaje a El roto.



sábado, 6 de junio de 2009
Reflexión contra los Zoquetes
viernes, 5 de junio de 2009
Santiago Niño Becerra
Que una pijaprogre, hable en público y diga tonterías no me parece del todo mal, lo que me preocupa es el público que aplaude, mirad los logos de grandes empresas (grandes porque te cuelan 4 euros de más en la factura, además del 16% de Iva que se lleva el estado, haciéndolo bien o mal). Estos no eran zoquetes impresionables listos de pueblo, no, estos tienen estudios y alguno igual ha asistido al club Bilderberg, y aplauden igual, porque una ceja de la pajín se levanta y se acabó la fusión de la caja de ahorros. O aplauden porque les suda la minga, vete tú a saber.
-Yo siempre recomiendo que si alguien tiene deudas, que no se endeude más. Quien no tenga, que no se endeude y si una persona tiene deudas y dinero ahorrado, que lo dedique a reducir deuda. Otra cosa es que, antes de comprar nada, la gente se pregunte si realmente lo necesita. Que calculen muy bien cuales son las expectativas de sus ingresos y adapten el gasto. Lo que no sea necesario, no es importante. "
"--¿Ve algún sector con futuro?
--Claramente sí. Pero el lema será que lo necesario es lo importante. ¿Es necesario enviar fotos por el móvil? No. Y ¿comer? Sí. Ahora bien, para un ingeniero que está reparando un puente enviar una foto por el móvil ¿es necesario? Sí. ¿Y comer caviar Beluga? No. Lo que significa que no es importante. Esto es eficiencia. Creo que sectores que tendrán una enorme importancia son la biotecnología, la alimentación, la logística integral...
¿Y las energías renovables?
--Ya son importantes, pero no creo que tengan un recorrido muy largo. Prácticamente han vivido de las subvenciones. Todo depende del precio. En todo caso, lo importante será la eficiencia energética, más que la producción."
jueves, 4 de junio de 2009
Más Diccionario de Calafellà
Hoy he leído que en España hay 30.000 coches oficiales (Màrius Carol, la Vanguardia) Tantos como Estados Unidos, con 6 veces menos de población. Pero menos que Italia.
martes, 2 de junio de 2009
Reportaje recomendado.
Todo esto en un reportaje de Ramón Muñoz en el País
"Si nos remontamos a 1995, la primera vez que se llevó a cabo la encuesta, la comparación es aún más desoladora. El salario medio en 1995 era de 16.762 euros, por lo que para adecuarse a la subida de precios experimentada en la última década, ahora tendría que situarse en torno a los 24.000 euros. Se trata del sueldo medio, que incluye el de los que más ganan. Por eso convendría tener en cuenta otro dato más esclarecedor: la mitad de los españoles gana menos de 15.760 euros al año, es decir, son mileuristas.
Los sueldos se han desplomado pese a la prosperidad económica e independientemente del signo político del partido en el poder en los últimos años (desde 1995 han gobernado sucesivamente PSOE, PP y nuevamente PSOE). La riqueza creada en todos esos años ha ido a incrementar principalmente las llamadas rentas del capital."
"Al margen de especulaciones históricas, lo cierto es que la desigualdad crece. En España, la Encuesta de Condiciones de Vida, realizada en 2007 por el INE, señalaba que casi 20 de cada 100 personas estaban por debajo del umbral de la pobreza. El último informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España, de Cáritas, resaltaba que hay un 12,2% de hogares "pobres integrados", esto es, sectores integrados socialmente pero con ingresos insuficientes y con alto riesgo de engrosar las listas de la exclusión. Su futuro es más incierto que nunca, y muchos hablan de un lento proceso de desintegración del actual Estado de bienestar."
"Luis Ayala constata que, por primera vez desde mediados de los años noventa, al inicio de esta crisis hemos asistido a tres cambios claramente diferenciales respecto al modelo distributivo en vigor en las tres décadas anteriores: la desigualdad y la pobreza dejaron de reducirse (aunque no aumentaron) por primera vez desde los años sesenta; por primera vez en muchos años la desigualdad no disminuyó en un contexto de crecimiento económico, y a diferencia de lo que sucedió con la mayoría de los indicadores macroeconómicos (PIB per cápita, déficit público, desempleo, etcétera), durante este periodo se amplió el diferencial con la UE desde el punto de vista de desigualad."
Visto en origen en Comentarios del Blog de Santiago González
También aprovecho para presentaros a un nuevo habitante en la comarca, démosle todos la bienvenida al Mosquito Tigre.